Investigación del Cáncer en Galicia

Objetivos de investigación

La actividad científica del área de Endocrinología estudia la obesidad desde diferentes vertientes con la participación de grupos del ámbito clínico y básico de forma sinérgica. Su actividad se centra en el tratamiento de la obesidad dada la importancia económico-sanitaria que representa actualmente y en el futuro.

Doctor Miguel Ángel Martínez Olmos – Jefe de la sección de endocrinología del área de nutrición del CHUS

En el área de Endocrinología convergen grupos consolidados de brillante trayectoria junto con grupos emergentes dirigidos por jóvenes doctores con un alto potencial. Estos grupos no solo estudian las bases moleculares de la obesidad, sino que también desarrollan diferentes terapias contra la obesidad y sus patologías asociadas adaptándola a las singularidades de cada una de sus líneas de investigación además de formar parte de importantes consorcios nacionales e internacionales.

Luisa María Seoane es la directora del grupo de investigación CiberOBN sobre obesidad del área sanitaria de Santiago y Barbanza (Co-líder área nutrición CHUS)

Luisa María Seoane dirige el grupo de investigación del CiberOBN sobre obesidad del área sanitaria -integrado en el del Instituto Nacional de Salud Carlos III-, que ha realizado importantes descubrimientos sobre la importancia de la lactancia materna para reducir el riesgo de sufrir esta enfermedad.

Hay múltiples factores que están detrás del origen de esta patología, y aunque hay una parte genética, también cuenta mucho el estilo de vida y lo que coma una persona. «Ahora estamos viendo que además es muy importante cómo se haya alimentado la madre, ya no solo durante el embarazo, sino previamente», afirma Seoane. También hay que tener en cuenta si le han dado el pecho a sus hijos y cuánto tiempo. Incluso se han descubierto los denominados disruptores endocrinos, que son desde sustancias o componentes químicos de las ollas en las que se cocina, hasta componentes atmosféricos que pueden dar lugar a un desequilibrio en los mecanismos que controlan el peso.

Todo esto explica que mucha gente a pesar de cuidarse y hacer ejercicio acaba engordando. «Se está estigmatizando mucho la obesidad como una enfermedad que está causada por una falta de fuerza de voluntad de las personas, y muchas veces hay mecanismos de nuestro cuerpo, incluso a nivel cerebral, que no están funcionando adecuadamente», señala, para luego también añadir a esta lista el cortisol —las hormonas que produce el estrés—.

Afortunadamente, en los últimos tiempos han aparecido en el mercado varios fármacos que están dando muy buenos resultados en personas que sufren obesidad, y que van precisamente a corregir estos mecanismos alterados, aunque lamenta que por el momento no estén siendo subvencionados por los sistemas públicos de salud.